CONTRIBUCIONES Y DESAFÍOS DE ACCIÓN NACIONAL: -80 AÑOS DE HISTORIA, UNA MIRADA AL PASADO-
Por Comunicación Social publicado 2019-10-29

POR DANTE ALAN CARREÓN SANDOVAL
“Se muy bien que el momento es de acción y no de discusión”
-Manuel Gómez Morín-
A ochenta años de la fundación del Partido Acción Nacional nos encontramos en un momento en el que no solo es posible, sino necesario tomar un respiro, sabiendo que tenemos mucho que reflexionar. Ha habido aciertos y desaciertos, pero es necesario destacar: “Acción Nacional” es y será una organización política permanente.
La constitución del Partido Acción Nacional en la Asamblea que tuvo lugar en el Frontón México entre el 14 y el 17 de septiembre de 1939, encarnó la visión de una fuerza política sin precedentes. El PAN presenta características que lo hacen único y permanente: es el primer partido surgido de la organización de la sociedad con sentido democrático, con ideas, doctrina y principios.
Desde ese entonces, los fundadores recorrieron el país y puntualizaron que “Acción Nacional se trata de un partido que viene a llamar a todos los ciudadanos de México a que cumplan con sus obligaciones cívicas y políticas, por lo que es necesario hacer un esfuerzo para mantenerse unidos y salvar al país” (Chávez, 1940).
Manuel Gómez Morín consideraba que, el primer paso que se tenía que dar era generar una conciencia en la ciudadanía, para que la sociedad mexicana se percatara de los problemas que enfrentaba el país y con ello despertara el deseo de involucrarse en los asuntos públicos de la nación para construir soluciones.
Hoy en día, Acción Nacional es referente de organización articulada con agentes activos de la sociedad. No hay duda de que el PAN es la única opción de cara a un gobierno que ha dejado mucho que desear a los mexicanos.
Así como en un inicio el PAN era un fuerte contrapeso frente a los gobiernos autoritarios, represores, corruptos, antidemocráticos y de desgobierno, hoy en día el partido se fortalece en este sentido ante la terquedad de una transformación que en ningún modo está siendo de beneficio para los mexicanos, en un contexto en el que le hace falta entender que la unidad es lo que la nación necesita.
Al postular la primacía de la nación sobre todas las cosas, el partido pretende que se afirmen los valores que han construido a nuestro país, nuestras tradiciones, y nuestra cultura; buscando inspirar la ordenación política, económica y jurídica del país en el reconocimiento y en el respeto de la dignidad de la persona humana.
Es precisamente este el eje central de la doctrina humanista que postula Acción Nacional, de ahí parten los pilares de doctrina que sustentan el actuar del partido y su militancia: la búsqueda del bien común, la solidaridad y la subsidiariedad. Un partido humanista pertenece a un movimiento que defiende una doctrina a diferencia de otros partidos políticos, que actúan siguiendo a un caudillo.
Acción Nacional basa su acción política y sus posiciones en valores, principios e ideas que van más allá de todo líder que asume la defensa de un solo tema, que cambia sus posiciones en la medida de lo que dicen las encuestas o lo que resulta popular en determinado momento.
Hoy sigue vigente el reto de conquistar un proyecto cultural e ideológico necesario para construir una mayoría democrática que defienda la doctrina humanista, los derechos humanos y el que en nuestro país se garantice el Estado de Derecho.
En ese sentido, nuestro compromiso debe ser no solo regresar al gobierno federal, sino lograr acompañar este triunfo con una victoria contundente, axiológica y sustentada en los principios doctrinarios del partido, demostrando a su vez que es necesario consolidar una economía de mercado con responsabilidad e inclusión social, una cultura democrática, transparente, incluyente, plural y de fomento a la participación de la sociedad en los asuntos públicos del país.
Es momento de ser solidarios, ayudarnos los unos a los otros en comunidad para contribuir a una sociedad más justa y equitativa, no a través del camino falso populista que solo genera una base clientelar atentando contra la dignidad de las personas.
Ese es el gran reto que tenemos las y los panistas, sabemos que somos el instrumento de un propósito que va más allá del beneficio personal y debe transformarse en el bien colectivo. Es tiempo de volver a sembrar los ideales para cosechar dichos frutos en todo el territorio nacional.
Sin lugar a duda, se avecina una época difícil, para hacer frente a estas batallas necesitamos estar a la altura de las circunstancias, trabajar hombro a hombro, en equipo y sobre todo en unidad, dejando a un lado los intereses mezquinos personales.
Debemos trabajar sin descanso para responder con sensatez, humildad, certeza, transparencia y eficacia a las tormentas transformistas que se pretenden hacer sobre México. Para ello Acción Nacional requiere fortaleza, unidad y certidumbre, pero esto solo se logra a través de una sinergia real entre la estrategia electoral y las convicciones.
La ciudadanía exige una representación que le escuche, Acción Nacional por tanto se ha comprometido históricamente con ser la voz de las y los ciudadanos libres, emprendedores, de las familias que trabajan, de quienes creen en el valor de la dignidad de la persona y defienden los derechos humanos de todas y todos.
Es por ello que debemos recordar nuestro origen, ya lo decía Castillo Peraza “Sin la memoria no podríamos pensar ni hablar. Es el recuerdo de los conceptos el que permite el juicio, el avance al conocimiento, y a partir de éste, cualquier obra transformadora de la realidad”.
Cabe recordar que el PAN está sellado por el régimen antidemocrático que requiere combatir, se configura desde su origen como un partido demócrata, cercano a una posición de centro-derecha, único en América Latina y producto de las líneas de conflicto que cruzan a la sociedad posrevolucionaria mexicana de finales de los años treinta (Lujambio, 2009).
Tenemos un llamado para rescatar la ilusión de los mexicanos que se han refugiado en la diatriba, y que comienzan ahora a despertar en su descontento sobre la conducción prometida, y también a aquellos que ven en el populismo una falsa salida sobre el manejo del país.
Por eso hoy tenemos el compromiso de despertar a la ciudadanía, incentivarla y motivarla a la participación política, contagiando un día sí y otro también el anhelo de la construcción de un país con visión, estructura, unidad y futuro que deseamos para todas y todos.
Referencias
Trabajos citados Chávez, A. C. (1940). Archivo Histórico del PAN. (págs. 1 – 7). México: Fundación Rafael Preciado Hernández.
Lujambio, A. (2009). La democracia indispensable. México: DGE-Equilibrista.
Ediciones Anteriores
Últimos artículos

EDITORIAL | TOMO 10
PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En
Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad. Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros, invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.

MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10
PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En
Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas. Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.
#50milFamiliasdeLuto
#LutoNacional